27/10/2024 La Nación - Nota - Sociedad - Pag. 26

En Ezeiza sueltan "mosquitos flúo" para combatir el virus del dengue
Paz García Pastormerlo
salud. Es una prueba piloto; buscan reducir la capacidad reproductiva del vector del virus

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) liberó 25.000 mosquitos estériles para combatir el dengue en Ezeiza. Los ejemplares, que no pican ni transmiten enfermedades, son fluorescentes. Están teñidos de naranja o de verde. Advierten que es importante que la población no los mate.
La liberación de machos estériles en el Barrio Uno se dio por un acuerdo entre la CNEA y el municipio de Ezeiza. Es para aplicar la técnica del insecto estéril (TIE) para el control ecológico del Aedes aegypti, vector del dengue, el zika y la chikungunya. Desde la CNEA explicaron que la TIE es un método para controlar plagas de insectos que dañan la producción agropecuaria o que transmiten enfermedades. Es una técnica ecológica, en la que no se usan pesticidas: se crían machos en laboratorio que son esterilizados con radiación ionizante, para después liberarlos en territorio. Allí, cuando se aparean con hembras silvestres, no producen descendencia, por lo que se reduce la población de insectos.
Como la mayor parte de las hembras copulan una sola vez, se produce una reducción de la fertilidad de la población natural; disminuye la cantidad hasta provocar incluso su desaparición o erradicación.
"En 2016, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) convocó a la CNEA para participar en un proyecto para aplicar la TIE para controlar la población de Aedes aegypti en América Latina. Desde entonces, se desarrollan investigaciones y ensayos en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), donde el Departamento de Aplicaciones Agropecuarias tiene un laboratorio de cría de mosquitos. Cuando los ejemplares llegan a pupa, los machos son separados para su marcado y esterilización en la Planta de Irradiación Semi Industrial", sumaron.
El Barrio Uno de Ezeiza fue ele gido para la prueba piloto de la TIE por su cercanía con el centro atómico. Los 25.000 mosquitos liberados en el Barrio Uno forman parte de un ensayo de marcación, liberación y recaptura supervisado por el OIEA.
Se ponen trampas de recaptura de insectos estériles y salvajes. Los datos de este ensayo permiten determinar la población de Aedes aegypti silvestre y la supervivencia y distancia recorrida por los estériles. Con esta información, los expertos determinan cómo garantizar la efectividad de la técnica en las sucesivas liberaciones.
Para fines de noviembre está prevista la liberación masiva de mosquitos en las 40 hectáreas del Barrio Uno, con tandas de 80.000 por semana durante un año. El impacto de la TIE se registrará después de los primeros cuatro meses.
La CNEA prevé liberar mosquitos a escala piloto en otras zonas del país. Es un proyecto financiado por la CNEA, con aportes del OIEA y la Fundación Balseiro en equipos, insumos, capacitaciones y asesora- miento técnico. Las instituciones del municipio colaboran con instalaciones, logística y personal.
La TIE ya se usa contra la plaga de la mosca de la fruta en Cuyo. Hay casos exitosos contra el Ae- des aegypti en otro países. En Fort Myers, Florida (Estados Unidos), la población de mosquitos fue suprimida por completo en 2022, tras dos años de esta práctica.


#91425374   Modificada: 27/10/2024 04:17 Superficie artículo: 319.87 cm²
Cotización de la nota: $248.859
Audiencia: 95.000


       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550