Bajar este audio
28/10/2024 07:33 Urbana Play - De acá en más

García Alba: 'Liberan mosquitos estériles para combatir el dengue'
Marianela Garcia Alba - investigadora de la CNEA

María O´Donnell: Empieza el calor también y la preocupación de muchísima gente por el tema del dengue. Me contaba Alfredo Sainz, periodista especializado en consumo, el otro día, que el nivel de demanda de repelente es una cosa de locos. Lo único que venimos hablando que pasa con el consumo, que está muy planchado, salvo determinados rubros, uno de los cuales es el repelente, que la gente se ha empezado a estoquear, preocupada también por el que puede o podría, en todo caso, acceder a la vacuna en caso de poder pagarla, porque no hay vacunas. Los vacunatorios privados no tienen vacunas. Y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el tema de los turnos para la franja etaria, que es la única por ahora habilitada en la Ciudad de Buenos Aires, para anotarse, es imposible conseguir un turno para vacunarse. Es hasta jóvenes de hasta 14 y 19 años. Y lo abren, pero te digo, la página de internet, el gobierno no se hace cargo, el gobierno de la ciudad, de lo que está pasando, ni informa tampoco respecto que, porque ahora le toca, a partir del martes, ir a la siguiente franja etaria, de 19 a 20 y pico de años, en la Ciudad de Buenos Aires. Pero, bueno, los de la franja anterior no están logrando los turnos y es una demanda totalmente insatisfecha. Bueno, eso es gratis, obviamente, si te vacunas mediante la campaña vacunatoria en la Ciudad de Buenos Aires, sería gratis. En la provincia de Buenos Aires están vacunando, es un criterio totalmente distinto que vacunan a los que tuvieron dengue el año pasado.

Y en la provincia de Buenos Aires también está ocurriendo una experiencia muy particular, que no es solamente en Ezeiza, pero vamos a contarles la experiencia de Ezeiza, que es la liberación de mosquitos estériles para combatir el dengue. O sea, buscar en realidad trabajar sobre la población de los mosquitos que transmiten el virus del dengue.

Marianela García Alba es bióloga de la Universidad de Buenos Aires, especialista en ecología ¿Cómo es esto de liberar mosquitos estériles de la variante que transmite el dengue?

Marianela García Alba: Sí. Nosotros empezamos con este proyecto en el año 2016. La idea es el desarrollo de la técnica del insecto estéril en Aedes aegypti. Esta técnica es una técnica que se utiliza hace más de 60 años con otras plagas. En nuestro país particularmente tenemos una experiencia grande con la aplicación de esta técnica en mosca de los frutos, en el área de la Patagonia y Cuyo. Y nosotros, junto a 19 países más, comenzamos el desarrollo y la adaptación de esta técnica en Aedes aegypti, que es ese mosquito vector de arbovirus, como el de Engelsika y el chikungunya.

O´Donnell: Entonces, y sueltan los mosquitos. Al soltar los mosquitos estériles, digamos, ¿baja la población? Exacto.

Marianela García Alba: Lo que propone esta técnica es mediante la cría y reproducción de cepas locales. Nosotros criamos en volúmenes altos. Esto lo que hacemos es separarnos entre machos y hembras. Y estos machos son esterilizados y liberados al ambiente para que cuando encuentren una hembra en el terreno, una hembra salvaje, la descendencia producida no produzca nuevas larvas.

Entonces, ¿por qué liberamos machos? Es porque estos machos no pican, solo pica la hembra, que es la que requiere sangre para embrionar sus huevos y colocarlo y dar origen a nuevas larvas.

O´donnell: Claro, porque los mosquitos en realidad solo pican mosquitas. No importa la variante de mosquitos, la que pica siempre es mujer o hembra.

Marianela García Alba: Siempre la hembra.

O´Donnell: Siempre la hembra. Porque es la que necesita de la sangre que extrae, el picar para la reproducción. Exactamente. Necesita ese alimento para colocar sus huevos.

O´Donnell: ¿Y entonces los machos estériles?

Marianela García Alba: Estos machos estériles lo que van a hacer es buscar y competir con los machos que estén en terreno por la cópula de las hembras. Como nosotros vamos a liberar mayor volumen de machos estériles que lo que hay en terreno, la probabilidad de encuentro aumenta. Y por este motivo es que se realiza la cópula, las hembras ponen sus huevos y estos huevos no dan origen a nuevas larvas y por ende a nuevos adultos. Mediante liberaciones sucesivas, esto se tiene que mantener de tiempo y continuo, lo que vamos a hacer es reducir la población y con esto, obviamente, como todos sabemos, reducir el riesgo de contraer...

O´Donnell: Y esto estamos charlando con Marianela García Alba, es bióloga y especialista en ecología con este proyecto de liberar, como nos dice, bueno, buscar combatir el dengue de otra manera. Hasta ahora se está pensé, habíamos conversado acerca justamente de la vacuna, que es darle inmunidad a quienes nos contagiamos y esta manera es pensar en evitar la reproducción de este mosquito, que es el que transmite el virus.

Bercovich: Perdón, dicen que en Mendoza es como la punta de lanza de esto. Leí que hay cerca de 30 mil que lanzaron.

O´Donnell. Pero los de Mendoza son rojos, por lo que vi, los de ustedes son amarillos. Esa es una cuestión de pigmento.

Marianela García Alba: Realmente no estoy al tanto del proyecto en Mendoza, pero está dentro de estos grupos. Nosotros estamos dentro de un proyecto de cooperación técnica con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Quienes nos evalúan y nos apoyan en este proceso. Y le ponen amarillo de pigmento a ustedes, esos mosquitos, uno los puede diferenciar.

O´Donnell: ¿Se los va a ver amarillos?

Marianela García Alba: En realidad, nuestros mosquitos a simple vista no se ven de colores, sino es con luz UV que se pueden ver.
Es un pigmento colorante. Hasta hace poco, ahora tenemos otro, pero usamos estos pigmentos que se usan, esos polvos para las tortas de cumpleaños de los chicos ... Y es solo a fin de poder nosotros seguir a nuestros mosquitos, saber dónde están.

O´Donnell: Claro, ver que para poder identificar unos y otros. ¿Y esto por qué en Ezeiza, Marianela? ¿Hay mucha concentración de mosquitos en Ezeiza?

Marianela García Alba: En realidad, nosotros trabajamos y nuestro laboratorio está emplazado en el centro atómico Ezeiza, de la Comisión de Energía Atómica. Y debido a una cooperación continua entre el municipio de Ezeiza y nuestro lugar de trabajo, decidimos comenzar en Ezeiza.

O´Donnell: ¿Y esperan que este verano ya Ezeiza, por ejemplo, tenga menor incidencia al dengue como fruto de este proyecto o no todavía se requiere algún ciclo más?

Marianela García Alba: Lo que nosotros esperamos en este periodo en particular de inicios de prueba es evaluar que haya menor población. Nosotros venimos monitoreando las poblaciones... hace más de dos años en el barrio que estamos trabajando. Y tenemos un sitio que es control, que se aplican las mismas rutinas de control habituales que en través del municipio. Y vamos a ir comparando que las poblaciones de estos mosquitos bajen, reduzcan a partir de nuestra liberación.

O´Donnell: Había escuchado una cosa parecida para las palomas también, que es un problema que son plagas. La idea de darles, en realidad, anticonceptivos a través de lo que comen, o sea, buscar achicar la reproducción de las palomas también.

Marianela García Alba: Existe ese tipo de manejo, tanto en palomas, hay algunos roedores, por ejemplo, que se aplican estos sistemas de cebo con anticonceptivos o los productores de la reproducción para que estas insectos o estas plagas se autocontrolen. Decido que, como sabemos, el uso indiscriminado de insecticidas y productos químicos lo que favorece es la resistencia de las poblaciones. Cada vez tenemos que usar más cantidad o bien cambiar de productos a productos más nocivos para la plaga y para los seres humanos.



#91515812   Modificada: 28/10/2024 08:32 Duración del audio: 8' 51"
Cotización de la nota: $13.275.000
Audiencia: 150.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550